Como piña colada

domingo, 21 de octubre de 2018

ACTIVIDAD 14.-DIVERSIDAD EN LAS AULAS


Opinión sobre los vídeos sugeridos:
Todos los vídeos sugeridos me han resultado muy interesantes, pero me limitaré a exponer varias razones:
  1. Emilio Calatayud, Melina Furman, César Bona, Laura Benbenaste y Óscar Ghiliane, son personas que aman lo que hacen, y además saben transmitir su pasión por ello. Todos pretenden dar a conocer su experiencia con el fin de suscitar el interés por cambiar las cosas. Cada uno, desde su parcela, son transformadores del mundo que les rodea porque aportan una perspectiva diferente, más enriquecedora y útil.
  2. El juez de menores de Granada, cuya conferencia se titula "La educación en España de un extremo al otro", con la experiencia de estar en la sexentena y tener a sus espaldas muchos años de profesión, se dirige fundamentalmente a las familias, a quienes considera la base de la sociedad, y también a los legisladores, para que se eviten movimientos pendulares que van de un extremo a otro, como según él ha ocurrido en los últimos años (Artículos 154 y 155 del Código Civil). Y advierte de las nefastas consecuencias de dar a los niños todo lo que quieren, haciendo especial hincapié en el móvil al que jurídicamente se considera un tóxico. 
  3. Los restantes vídeos van dirigidos a los docentes, y sus autores relatan sus experiencias de llevar a cabo una educación diferente, alejada del aprendizaje gris que suele dominar a la mayoría de los estudiantes. Todos ellos instan a intentar otra manera de educar, al margen del sistema que, con sus tiempos y burocracia, siempre va detrás de los intereses de los alumnos. Insisten en que hay que educar en respeto, sensibilidad y empatía ya que es así como se despierta el interés, se desarrolla la curiosidad y la creatividad y por ende el espíritu científico, de expansión y de análisis. Y Óscar Ghilaine habla de los profesores que le dejaron una marca, y que en su caso le impulsaron a continuar por este camino de educación transformadora, tanto para quienes la reciben como para quienes la ejercen.
  4. Ellos han conseguido "hacer fácil lo difícil" gracias a su pasión y a su compromiso pues su apuesta estuvo y está en favorecer a quienes más lo necesitan, considerando que no hay imposibles, hay urgencias; que lo importante es el camino mental más que el resultado y, en el caso de la experiencia Puerta 18, logrando descubrir vocaciones y talentos usando la tecnología sin condicionamientos.

¿Me siento preparada para educar en y para la diversidad?
La respuesta no es sencilla porque solo con la información recibida en este máster de docencia es imposible sentirse preparada. Sí tengo más información que antes de comenzarlo, pero la preparación ha de completarse con la práctica docente, donde no solo habrá que enfrentarse al hecho de enseñar y aprender en la diversidad sino también conocer la infraestructura del centro docente, los medios, las herramientas, los espacios y todo cuanto dé realidad a la teoría adquirida.
Puedo decir que tengo entusiasmo por ejercer la profesión docente, por transmitir mis conocimientos y por acompañar a los alumnos, ninguno igual a otro, en su proceso de aprendizaje y de desarrollo integral como personas.
Tras haber trabajado en la empresa privada durante muchos años, creo estar capacitada para afrontar este nuevo reto que considero mucho más trascendental en la vida de los individuos y de la sociedad. Como también he sido madre recientemente, ahora más que nunca la educación constituye para mí un pilar fundamental para conseguir personas felices. Si durante años he aportado mi esfuerzo a un proyecto empresarial, con mucho más motivo lo aportaré a una tarea tan llena de matices, de exigencia, de escollos, pero también de retos para conseguir una sociedad mejor, más justa e igualitaria. 

Valoración de algunos blogs   

 * Blog de Fernando Fueyo Tirado: me parece un blog muy divertido. Con sus vídeos consigue tenernos enganchados y que esperemos con impaciencia la siguiente entrega. Pero también son interensantes sus opiniones y al final se pasan las horas volando leyendo su espacio.

* Blog de Juan Alonso García: creo que es un blog muy completo que combina opiniones muy bien justificadas con mucho humor (me gutan los cómics) e interesantes noticias sobre educación (me ha encantado la referente a educar a los niños en un entorno tecnológico). Por otra parte, me ha divertido mucho la PICOTA, artículo muy provechoso con un título muy original.

* Blog de Rodrigo Calle Cardona: pienso que el humor es un arte muy difícil de utilizar a veces y Rodrigo, a través de sus viñetas, consigue llevarnos fácilmente al análisis y el cuestionamiento de muchas situaciones referentes a educación. Tiene mayor mérito aún si dichas viñetas son realizadas por él.

* Blog de Laura Martín Cortés: me gusta porque hace protagonista a la música en todo momento. Consigue transmitir su pasión por ella por lo que viajar por el mundo de la música de su mano resulta sencillo y gratificante. 

* Blog de Laura Meléndez De Cima: me gusta leer su blog por lo bien que escribe, por la manera original que tiene de presentar sus artículos (su presentación me pareció muy original) y por la frescura que estos desprenden.

Cuestión propuesta para examen 

¿Cuáles son los documentos institucionales del centro?



en octubre 21, 2018 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 13.-VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA LLEVADA A CABO EN "O PELOURO" EN MATERIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La existencia de una escuela alternativa como "O Pelouro", y del éxito de la misma, sobre todo en materia de Atención a la Diversidad, viene a poner de manifiesto que la escuela tradicional está necesitada de una verdadera revolución ya que aún perdura en ella ese espíritu napoleónico que consideraba la escuela como la primera etapa de la formación militar.
La estandarización, tanto desde el punto de vista de los contenidos como de los métodos, no ha dejado de ser un hecho. La función del alumno o alumna sigue consistiendo en ser puntual y obediente, en escuchar, en repetir las consignas en un tiempo determinado, y en memorizar y devolver ante el profesor las lecciones aprendidas, sin cuestionar su contenido ni los métodos preconizados para aprenderlas. Y esta obsolescencia perdura incluso en la Universidad.
Por regla general, a los niños no les gusta la escuela. Cuando les gusta es porque ven allí a sus amigos y no por lo que aprenden. La enseñanza obligatoria se convierte en una enseñanza forzada que transforma el aprendizaje en trabajo y no en placer. Y cuando se evalúa a los niños desde el punto de vista del aprendizaje y se les compara entre ellos, como es lo habitual, la escuela además de una forma de trabajo se convierte en una fuente de ansiedad. Uno de los principios de la psicología es que la ansiedad inhibe el aprendizaje. Y si esto es así para los individuos considerados "normales", imaginemos lo que debe significar la escuela para los que son diferentes como consecuencia de discapacidad, desventaja, graves trastornos o superdotación intelectual.
 
La escuela tradicional parece hecha para enseñar el egoísmo. La competitividad forzada, la evaluación y la clasificación permanente de los alumnos , todo eso conlleva implícitamente la idea de que cada alumno debe velar por sus propios intereses y ser mejor que los demás, convirtiendo así a los alumnos en máquinas de tener éxito sin ninguna consideración ni miramiento hacia los demás. De ahí que el narcisismo entre los jóvenes considerados talentosos sea un fenómeno en aumento y que el fracaso escolar en España ocupe el segundo puesto dentro del continente europeo.
 
 Afortunadamente para los alumnos y alumnas que asisten a una escuela diferente como O Pelouro, así como para las familias y los profesores que componen dicha comunidad educativa, la infancia deja de ser un objeto de deseo mercantil y de estar centrada en los resultados, tan puestos en valor por informes como PISA cuya pretensión no es otra que producir perfiles adaptados al sistema económico vigente.
 
Las diferencias entre la enseñanza impartida en este centro y la escuela tradicional son numerosas: 
  1. En O Pelouro la diversidad constituye el eje del aprendizaje.
  2. Se acompaña a los alumnos y alumnas en su aprendizaje en libertad para que sean personas que quieren estar en el mundo.
  3. El proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en los intereses del alumnado, no del programa.
  4. La Escuela es ante todo una comunidad democrática. Las decisiones se toman en la Asamblea Escolar compuesta por todos los miembros.
  5. Se pone el acento en la necesidad de poder ser uno con otros, donde relacionarse con diferentes es un principio básico. Los alumnos aprenden unos de otros a través de sus juegos y exploraciones más que a través de los adultos presentes en el centro.
  6. El grado de motivación de los alumnos y alumnas de O Pelouro es elevada porque disponen libremente de espacio y de tiempo para jugar y para soñar.
  7. Los alumnos y alumnas que han expresado sus sensaciones en el vídeo evidencian disfrutar de su infancia, de ser libres y de sentirse respetados y estimados como personas.
  8. La convivencia en la diversidad y la ética no competitiva e igualitaria eliminan problemas como el acoso escolar o bullying.
  9. El humor "positivo" que los alumnos y alumnas de O Pelouro muestran presiente un estado de espíritu lúdico que favorece el razonamiento creativo y la solución de problemas de lógica.
  10. Los alumnos diferentes no son objeto de Pruebas Diagnósticas ni de Adaptaciones como en la escuela ordinaria, sino que la atención neuro-socio-pedagógica se fundamenta en un corpus de investigación-acción de gran rigor científico. 
En conclusión, empiezan a surgir iniciativas que cuestionan la enseñanza tradicional y ponen de manifiesto que es posible, y sobre todo necesario, otra manera de enseñar y de aprender. Muy posiblemente dentro de cincuenta años el sistema educativo actual se verá como algo bárbaro, trasnochado e inoperante para aprender. 
" No enseñes a un niño a aprender por la fuerza o con dureza. Dirige su aprendizaje divirtiendo su mente para que sea capaz de descubrir el genio que hay en él ". Platón
"Lo más importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene su propia razón de existir. Uno no puede dejar de sentirse intimidado cuando contempla los misterios de la eternidad, de la vida, de la maravillosa estructura de la realidad. Es suficiente si uno trata simplemente de comprender un poco de este misterio cada día". Albert Einstein  
en octubre 21, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 12.-PRÁCTICA Nº5 SOBRE "ASESORAMIENTO...COACH...ORIENTACIÓN...TUTORÍA..."

1. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las siguientes profesiones:  
        1. COACH EDUCATIVO
        2. TUTOR
        3. ORIENTADOR
        4. ASESOR
        5. INFLUENCER

Las cinco profesiones citadas tienen en común:
  • Mejorar un proceso, ya sea educativo, profesional o de promoción de una marca.
  • Influir en los individuos de manera positiva. 
  • Asesorar, dar consejos  orientados a aumentar el rendimiento: escolar, profesional, económico.
  • Motivar a quienes son objeto de atención para reconocer y valorar sus habilidades y puntos fuertes, tanto del carácter individual como de las características de una profesión, candidatura o marca comercial.
Aspectos que las diferencian:
  • No todas se circunscriben al ámbito educativo, solo las tres primeras gozan de esta cualidad.
  • Las dos primeras inciden en la individualidad de las personas, en sus habilidades, buscando la mejora de su rendimiento y desarrollo integral.
  • El orientador, asesor e influencer se dirigen a grupos de personas: familias, profesorado, empresas, redes sociales.
  • Tanto el asesor como el influencer centran su trabajo en el resultado; el coach educativo, el tutor y el orientador u orientadora se centran en el proceso.
  • Competencias tales como escucha activa, inteligencia emocional, atención, paciencia, etc. no son necesarias en el o la influencer, pero sí en las otras cuatro profesiones.

2. ¿Añadirías alguna "profesión" más?
  • CONSULTOR: Profesional que provee de consejo experto en un dominio particular o área de la experiencia: recursos humanos, ventas, medicina, relaciones públicas, comunicación, aprendizaje de lenguas extranjeras, etc.
  • CONSEJERO LABORAL: Experto en el asesoramiento profesional. Es una evolución de los mentores y tutores que ya existen en las organizaciones, pero con conocimiento y experiencia en el ámbito real y virtual.

3. Diseño de mi itinerario formativo para ser tutora.
  1. Como para ser Profesora de Enseñanza Secundaria o profesora Técnica de Formación Profesional es necesario estar en posesión del título de  Grado, Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto u otros títulos equivalentes a efectos de docencia, yo aporto mi título de Ingeniería Industrial.
  2. Acreditación del dominio del Inglés al nivel B2.
  3. Antiguamente, para ser profesor de Secundaria se necesitaba realizar un Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), pero desde el curso 2009-2010 el CAP desapareció y fue sustituido por un Máster de Profesorado de Secundaria, que es lo que estoy cursando, cuya estructura y contenidos son similares en todas las universidades , y corresponden a la especialidad elegida. En mi caso Tecnología pues pretendo ser profesora Técnica de Formación Profesional.
  4. Puesto que mi intención es trabajar en un centro público, tendré que preparar la Oposición para el Acceso al cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional. Oposición que conlleva cambios pues parece ser que tendrá una importante dimensión práctica, similar al sistema MIR de los médicos.
  5. En caso de acceder, llevaría a cabo algún curso de formación con el fin de adquirir las estrategias para la acción tutorial que me aporten la información necesaria para saber fomentar la reflexión personal y de grupo, estimular el diálogo con los alumnos y establecer una dinámica de análisis y discusión con el grupo que se me asignaría en tutoría.
en octubre 21, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 14 de octubre de 2018

"Matemática alternativa"


en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Habilidades del siglo XXI


en octubre 14, 2018 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El pensamiento crítico: asignatura pendiente



en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 11.-LA ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL

La lectura del apartado "Orientación psicopedagógica" (www.educared.com) me ha llevado a reflexiones de las que no están exentas mi propia vivencia en la etapa escolar y la de personas muy próximas.

La orientación académica es un proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver los problemas que la vida académica le plantea, por lo tanto el proceso de ayuda se refiere siempre a situaciones de ayuda en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situación personal. El tipo de ayuda que la orientación escolar ofrece presenta características distintas según la edad y nivel del escolar.
Centrándonos en la Enseñanza secundaria, las ayudas que los centros pueden ofrecer en casos de problemas de aprendizaje están circunscritas a la dotación económica que la Consejería de Educación acuerde, lo que no siempre ocurre. Estos "apoyos", cuando los hay, suelen ser muy insuficientes por tener un número limitado de alumnos, siendo las necesidades crecientes por el aumento de la diversidad del alumnado (emigrantes, minorías étnicas, alumnas y alumnos con diferentes organizaciones familiares,...) e impartidos por profesores, voluntarios y retribuidos, que no se corresponden con las materias en las que los alumnos presentan problemas.
Así mismo, en lo referente a las "elecciones de acuerdo con sus intereses", se han aumentado los itinerarios educativos así como el número de carreras y de estudios existentes. Ante el cúmulo de información, el alumnado y las familias piden cada vez más orientación sobre los tipos, lugares y características de los posibles estudios, hoy no delimitados al ámbito local o autonómico. Una tarea ingente para solventarla con tan escasos medios.

La orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado. Implica decisión, formación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales.
Otra formulación que queda muy bien en el papel, máxime en una sociedad tan burocratizada como la nuestra, pero que no responde a la realidad. La orientación profesional se limita a un text en el que los alumnos y alumnas responden a una serie de preguntas que, junto con los resultados en las diferentes asignaturas, aportan a las tutorías la información referida a la orientación profesional de los estudiantes. Información de la que tanto estudiantes como familias suelen hacer caso omiso ya que los datos para su obtención son totalmente insuficientes por una parte y por otra porque suele ser el nivel socioeconómico de las familias el que determina la orientación profesional de los estudiantes así como las posibilidades futuras de poder encontrar trabajo. Porque no existe una verdadera relación de importancia entre las "necesidades sociales" (educación, salud, dependencia, atención a la tercera edad, atención a colectivos marginales, cuidado de la naturaleza, etc) y las necesidades "económicas", siendo estas últimas las que determinan en gran medida la orientación profesional.
La orientación personal, apunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno.
Ya en la definición del punto encuentro un error al seguir utilizando el término "hombre" como englobador genérico en un documento educativo. Existe la palabra "persona" con la que el género femenino no resulta invisibilizado y cuyo uso debería ser si no preceptivo sí muchísimo más usual.
Dado que la ratio  en Castilla y León es de 25 alumnos por grupo en Educación Infantil y Primaria, 30 alumnos por grupo en Educación Secundaria y 35 alumnos en Bachillerato, esa formulación es una mera utopía ya que en muchos centros solo hay 1 orientador u orientadora para atender a las necesidades " de orientación personal" de la amplia comunidad de estudiantes. Imposible que un solo profesional pueda desarrollar tantas funciones: asesorar, coordinar, evaluar, formar y orientar. Evidente exceso de tareas que desbordan a un solo profesional, casi siempre formado más en un campo que en otro (psicológico más que pedagógico o viceversa) y carente sin embargo de formación específica para determinadas áreas. Solo en los casos de alumnado disruptivo o con algún problema evidente de tipo familiar u otros, la intervención del Departamento de Orientación es un hecho. Para el resto del alumnado, la preocupación por su equilibrio personal y conocimiento de sí mismo es imposible por razones obvias. 
En cuanto a los PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN: PRINCIPIO DE PREVENCIÓN, PRINCIPIO DE DESARROLLO Y PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL, su formulación es tan interesante como quimérica. Si esos principios fueran una realidad de facto, no existiría la problemática que realmente hay en los centros escolares, sobre todo en los más conflictivos. Ni España sería el 2º país de Europa en fracaso escolar. Ni 1/3 del alumnado estaría afectado por el abandono escolar.
En conclusión, se hace necesario reorientar el trabajo desarrollado por las figuras orientadoras cuyas funciones son excesivas y se ven desbordadas por los cambios producidos en las últimas décadas: la globalización, la interculturalidad, etc. lo que ha motivado que la población a la que atienden (profesorado, alumnado y familias) dejen de creer en su capacidad orientadora. Los Departamentos de Orientación deben estar compuestos de figuras con perfiles diferentes (psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y otras titulaciones) que deberán coordinarse, interaccionar y plantear estrategias en común. Las aportaciones de cada uno enriquecerían las actividades que se plantearan desde los Departamentos de Orientación. Con la situación actual podemos decir que ocurre lo que bien se expresa en la sabiduría popular "quién mucho abarca, poco aprieta".





en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 10.-LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR

Según la LOMCE, en el preámbulo II, "la realidad familiar en general, y en particular en el ámbito de su relación con la educación, está experimentando profundos cambios. Son necesarios canales y hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza entre alumnos y alumnas, familias y escuelas. Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y contar con sus decisiones".

Si bien la formulación teórica está expresada de manera impecable, la realidad de la LOMCE deja mucho que desear en este aspecto en cuanto que han sido cercenadas las competencias de los Consejos Escolares, pasando de ser órganos de decisión en los centros a ser órganos meramente consultivos ya que toda la capacidad decisoria es, como antaño, competencia del director o directora. De esta manera, el carácter democrático en la escuela ha desaparecido siendo sustituido por el jerárquico, tan en consonancia con los recortes, no solo económicos sino también en derechos, establecidos por los últimos gobiernos. 
De todas formas, para que la participación sea una realidad será necesario que familias, profesorado y alumnado quieran participar, sepan cómo hacerlo y tengan la posibilidad de participar. Es comúnmente aceptado que las ventajas de una colaboración familia-escuela son evidentes y necesarias para lograr los altos estándares exigidos en una sociedad exigente como la que tenemos. Pero para ello sería necesaria una configuración democrática y participativa de la sociedad y una redefinición de los roles. No basta con una presencia de las familias en los órganos de gobierno de los centros educativos, lo esencial es una implicación activa de las mismas en todos los aspectos del desarrollo social, emocional y académico de sus hijos.

Como en cualquier ámbito, no faltan obstáculos para que esa formulación teórica de la LOMCE sea algo más que eso. En primer lugar, el profesorado siempre ha visto con reticencia esa participación más allá de la organización de fiestas y eventos pues una gran parte del mismo, escudándose en el profesionalismo, lo consideran como una injerencia en su trabajo. También es opinión mayoritaria entre el profesorado que las familias se desentienden de la participación relegando todo el proceso educativo de sus hijos en la escuela, recayendo más este comportamiento en las familias de los alumnos más necesitados o disruptivos. Esta circunstancia es asimismo causa de desmoralización por parte de un profesorado que se siente impotente para asumir aisladamente la tarea educadora.
Respecto a las familias, hay que tener en cuenta que los horarios laborales en España no facilitan la tarea educadora ya que son mayoría los padres y madres que no disponen de tiempo para participar en los centros. Por otra parte, las familias no son un colectivo homogéneo por lo que en cualquier sistema se detecta la participación diferencial de las familias en función del origen social y la situación económica, y por supuesto de la etnia, siendo habitual una menor implicación de las familias entre los colectivos más desfavorecidos.
Es obvio que para el alumnado la participación de los padres y madres en su proceso escolar es fuente de motivación y de receptividad ya que ayuda a que la familia conozca mejor a los estudiantes al tener información de sus actitudes y comportamiento fuera del marco familiar; del mismo modo, contribuye a la mejora de su formación al crearse un clima de confianza y de colaboración.
Termino esta actividad aportando algunas propuestas para promover el interés de alumnado, profesorado y madres y padres, propuestas que obviamente no son novedosas pero sí innovadoras ya que no son de implantación general pues aún predomina la docencia tradicional con clases magistrales.

Al igual que "se hace camino al andar" (A. Machado), a participar se aprende participando y son los profesores y profesoras quienes tienen que enseñar a las familias a hacerlo, no limitarse a informar sino ofrecer a las madres y padres verdaderas oportunidades de participar.
Los grupos interactivos están dando muy buenos resultados al complementar y enriquecer actividades y contenidos curriculares; en ellos, cada alumno es responsable del resto de sus compañeros, existiendo una responsabilidad individual y grupal al mismo tiempo. La participación de padres y madres voluntarios produce un mayor nivel de atención y de implicación por parte de los alumnos y alumnas fortaleciendo también la relación entre las familias y el profesorado.
Talleres en los que padres y/o madres enseñen a alumnos: deportes, artes, artesanía, manualidades, lenguas extranjeras, etc. y otros en los que sean los alumnos quienes lleven a cabo esas enseñanzas a madres y padres: nociones básicas de informática, ajedrez, papiroflexia, etc.
En suma, actividades enriquecedoras que faciliten la participación escolar.

en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 9.-DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

El colegio Claret, colegio en el que me formé, recoge tanto en su Proyecto Educativo como en su Reglamento de Régimen Interior una educación basada en valores de la dimensión transcendente, de la dimensión individual y de la dimensión social. De esta manera busca una formación integral de la persona según el Evangelio y al estilo de Claret.

* Valores de la dimensión transcendente: el sentido pleno de la vida y de la historia en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, la comunidad cristiana, la vocación cristiana, espíritu evangelizador y misionero.

* Valores de la dimensión individual:libertad personal como condición inherente a toda persona, el amor a la vida y a la salud, la reflexión, el examen de la propia vida y de sus motivaciones, la afectividad, la autoestima, el amor y la amistad, voluntad, autodisciplina, el amor al trabajo, la constancia, el afán de superación, el saber, el conocer y la cultura, espíritu emprendedor, altruista y crítico, creatividad artística, honestidad, asertividad, autoconciencia de ser sujeto de deberes y derechos, respeto de la dignidad propia y la ajena.


* Valores de la dimensión social: sentido positivo de toda vida humana y la defensa del derecho a la misma, la familia, aceptación del prójimo y aceptación de su persona, la paz y no violencia como talante personal y como compromiso social, sentido social de los bienes, responsabilidad de compartir con los que tienen menos, aceptación del pluralismo, respeto a la naturaleza, amor y servicio al propio pueblo, apertura a los pueblos de Europa, el buen gusto y las buenas formas en el trato a los demás, el empleo del tiempo libre y del deporte para la relación amistosa y convivencia.

El estilo con el que está redactado el Reglamento de Régimen Interior es directo, a modo de ideario, en el que se da a entender que la formación que se busca y se consigue inculcar es sumamente completa cuidando todos los aspectos del futuro alumno como individuo y como parte de una sociedad.



en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 8.-ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE SECUNDARIA


En el IES XOÁN GONZÁLEZ, centro público perteneciente a un barrio urbano en el que se imparten enseñanzas de nivel ESO + bachillerato, la definición de educación es la transmisión de cultura, valores y conocimientos, entendiendo estos últimos como conocimientos específicos de las materias. Creímos que una educación integral debía recoger estas tres dimensiones ya que la cultura es imprescindible para poder relacionarnos, los valores son esenciales para dotar de calidad las relaciones que podamos mantener y los conocimientos específicos de las materias inciden en el desarrollo intelectual del alumnado.
 
Este centro abrió sus puertas defendiendo la siguiente escala de valores ordenada en función de la importancia concedida a cada valor (1 el más importante, 12 el menos importante):
 
1-Familia
2-Salud
3-Estudios, formación, competencia profesional
4-Amigos y conocidos
5-Vida moral digna
6-Política
7-Tiempo libre/ocio
 
En conclusión, como centro educativo, entendimos que la familia, salud y formación eran los tres valores más importantes por los que se debía regir nuestra labor docente ya que son aquellos que nos mantienen a salvo a lo largo de nuestra vida. Como valores menos importantes a transmitir como centro consideramos la política y tiempo libre/ocio, siendo conscientes de que este último también es necesario para oxigenar la mente y expansionarse.
en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 7.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EDUCAR EN CASA

En primer lugar, considero que esta modalidad de enseñanza y aprendizaje debería ser legal en España, del mismo modo que lo es en otros países, pues deberían ser los padres quienes tuvieran la libertad de poder elegir la modalidad de educación para sus hijos y de asumir esa responsabilidad. 
En segundo lugar, no habiendo nada perfecto, como en cualquier aspecto de la existencia, "la educación en casa" - HOMESCHOOLING-tiene sus pro y sus contra por lo que adoptarla debe ser una decisión muy madurada y centrada siempre en el bienestar del niño.

Puntos a favor:
  1. Saber con exactitud lo que el niño o la niña aprende pudiendo ejercer un control absoluto del lugar y de las condiciones del aprendizaje.
  2. Aprender al ritmo del niño o niña y no al de una clase donde es imposible encontrar un ritmo que convenga a todos, por ello podría ser una enseñanza adecuada en casos de hiper actividad, dislexia o problemas de aprendizaje.
  3. Proporcionar una enseñanza basada no solo en el programa académico sino en los valores y creencias de la familia sin que haya interferencias.
  4. Proteger al niño de posibles influencias negativas a las que podría estar expuesto en la escuela.
  5. Familiarizarse con las capacidades y aptitudes del niño con el fin de animarle a seguir estudios que le satisficieran.
  6. Evitar estar tantas horas sentado en un pupitre pudiendo intercalar actividades al aire libre.
  7. Concentrarse en el aprendizaje y no en "los controles".
Puntos en contra:
  1. No tener tiempo de recreo compartido con otros niños.
  2. Educar en casa tiene un coste bastante superior a la educación pública o concertada, además de la posibilidad de que uno de los miembros de la pareja tenga que renunciar a tener otro tipo de actividad remunerada fuera del hogar.
  3. Mayor dificultad en la socialización con otros niños de su edad.
  4. Desempeñar a la vez el papel de padre/madre y enseñante exige un alto nivel de organización y de preparación pues hay que estar disponible todo el tiempo y vigilante para saber qué necesita el niño o la niña. 
  5. Presión exterior ya que mucha gente no entenderá la decisión de educar en casa por lo que los padres han de tener una gran confianza en sí mismos y en sus hijos.
en octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 12 de octubre de 2018

ACTIVIDAD 5.- LA ACTIVIDAD DOCENTE

En el visionado del vídeo "Pulso al fracaso" emitido por Documentos TV queda patente la importancia de la coordinación, gestión y dirección en torno a un proyecto de escuela alternativa como es la Fundación Tomillo, sostenida con fondos privados.
Para ese grupo de profesores y profesoras, como bien explica su director, los objetivos están centrados en educar antes que enseñar. Todo el equipo docente es consciente de que el alumnado excluido es producto de fallos de los adultos y de un sistema perverso en el que el profesorado se siente agobiado por la impartición de los contenidos, sin tiempo ni ganas para resolver los conflictos dentro del aula, por lo que a los alumnos disruptivos se les aplica el reglamento expulsándolos temporalmente del centro con lo que la sucesión de conflictos estará servida al finalizar la sanción, ya sea porque el alumno o alumna volverá menos motivado aún, se aburrirá más al no prestar atención alguna a quienes no se la prestan o porque decide quedarse en la calle expuesto a todo tipo de riesgos, entre ellos la delincuencia o el consumo de estupefacientes.
 
 
En un centro de 2ª oportunidad como la Fundación Tomillo no se buscan culpables, se pone el acento en los valores, se trabaja con ellos dentro y fuera del aula, se rompe la jerarquía profesor-alumno, se mira a los alumnos como si fueran hojas en blanco, olvidando su pasado e invitándolos a soñar, a tener esperanza. Se les da la palabra y se les conciencia de que sus circunstancias pueden cambiar si se lo proponen para lo cual se dedica tiempo extra a la formación de cada individuo al margen del grupo.
No hay fórmulas mágicas para los educadores, pero su entusiasmo por recuperar esas vidas adolescentes, darles la oportunidad de volver a nacer, está fundada en el innegociable valor de la equidad, de dar a quien más lo necesita.
Se hace especial hincapié en aspectos básicos como la higiene, la puntualidad y la urbanidad. También se les motiva con prácticas en empresas, en función del rendimiento en el curso, con el que se logra reforzar su autoestima al demostrar que pueden hacer cosas porque ese claustro de profesores está convencido de que es "ahora o nunca" ya que esos adolescentes no volverán a tener 16 años.
en octubre 12, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDAD 4.- PRÁCTICA 2: OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA DÉCADA 2010-2020

En nuestro grupo de trabajo, el nº12, nos fue asignada la tarea de aportar ideas para contribuir a la consecución del objetivo 12 fijado por el Consejo de Ministros de 25 de junio de 2010 "Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos".

Las medidas que nuestro grupo acordó se plasman a continuación:

Realizando una comparativa con las medidas propuestas por el Consejo de Ministros (en adelante CM), extraigo lo siguiente:

* Según el CM, es necesario facilitar la atención integral del alumnado a partir de la inclusión, igualdad de oportunidades, accesibilidad y diseño universal. Sin embargo, no propone ninguna vía para alcanzar este objetivo tan necesario. Nuestro grupo, de acuerdo con esta medida, expuso varios medios para ello como aprender diferentes culturas, adaptación lingüística, supresión de religión como asignatura, adaptar contenidos a la diversidad sexual actual e incluir en ellos mujeres relevantes en la historia en todas las materias.

* Tanto el CM como nuestro grupo de trabajo llegamos a la conclusión de que hay que apoyar al alumnado con discapacidad para facilitar su inclusión. Cierto es que nosotros nos centramos en la discapacidad funcional, pero, tal y como explica el CM, se requiere asegurar recursos de apoyo para
el alumnado con todo tipo de discapacidad y facilitar su acceso al mundo laboral.

*  Aunque nuestro grupo no hizo referencia a la formación del profesorado, el CM sí menciona el impulso de mecanismos que permita a todos los agentes implicados en el proceso educativo la cualifiación, actualización y formación permanente en los principios de inclusión y diversidad funcional.
en octubre 12, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 10 de octubre de 2018

ACTIVIDAD 3.-ASPECTOS FUERTES Y DÉBILES DE LA EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

El artículo, basado en las palabras del consejero de Educación, Fernando Rey, sobre la educación en Castilla y León es un ejemplo más de la retórica política a la que nos tienen acostumbrados caracterizada por el enunciado de un cúmulo de intenciones sin concretar, sobre todo a efectos monetarios. Siendo un hecho que los recortes afectan gravemente a la Educación en todo el territorio nacional, no parece lógico ese tono triunfalista y de éxito pues sin dinero no hay posibilidad de mejoras reales. Acudir al informe PISA como garantía de que la educación castellana y leonesa está a la cabeza del país es una falacia porque PISA no mide las capacidades que dependen de las escuelas ni sus informes sirven para ayudar a la mejora de los sistemas educativos ya que solo son evaluadas las competencias en matemáticas, ciencia y comprensión lectora reduciendo a la marginalidad a los restantes saberes y competencias como la imaginación y la creatividad.
De acuerdo con esta introducción, se podría decir que lo único concreto es el aspecto débil que supone la supresión de centros escolares en el medio rural: tres escuelas infantiles, un colegio de Infantil y Primaria y otros catorce en la cuerda floja.
Como aspectos fuertes se pueden señalar:
  • Secciones bilingües, principalmente en inglés, con un número de centros que sitúan a la Comunidad como la segunda del país.
  • Centros BIT (Bilingüísmo, inclusividad y tecnología).
  • Puesta en marcha de un centro autonómico de referencia en innovación educativa para la mejora del bilingüísmo, sin precisar en qué consistirá esa innovación.
El resto de lo que podríamos considerar aspectos fuertes están sin concretar más aún y solo constituyen una mera declaración de intenciones:
  • Planes individualizados para colegios e institutos que hayan presentado resultados por debajo de la media.¿En qué consisten esos planes, con cuánto dinero van a dotarse?
  • Actividades de refuerzo para los centros que presentaron "resultados favorables" en 3º de Primaria.¿Quién impartirá dichas actividades de refuerzo, en qué horario, con qué dotación económica?
  • Adelanto del bilingüismo a la etapa infantil (de 3 a seis años).¿Cuándo se producirá ese adelanto, a cuántos colegios afectará y de qué sectores?
  • Formación de docentes en el ámbito del bilingüismo.¿Formación para los docentes en ejercicio o para estudiantes universitarios.
  • Aumento de profesores nativos. 
En conclusión, sería más útil dotar de recursos económicos, humanos y materiales -claros y cuantificados- a los centrosl educativos para que puedan mejorar la calidad y la equidad educativas en lugar de perseguir los ránkings de PISA basados en pruebas homogeneizadoras sin tener en cuenta el contexto socieconómico y cultural que lo único que parecen es un intento de hegemonizar los valores de una sociedad. 
en octubre 10, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 9 de octubre de 2018

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA "LA CLASE"



"Entre les murs", de Laurent Cantet, es el título de la película francesa que obtuvo el premio Palma de Oro en el Festival de Cannes 2008. A pesar de contar ya una década de antigüedad, LA CLASE, título acordado en España, es un documento de rabiosa actualidad. A caballo entre el documental y la ficción, esta película se corresponde con la imagen del microcosmos que es un centro de Enseñanza Secundaria. Película excepcional si tenemos en cuenta su bajo presupuesto, sus actores no profesionales y, por supuesto, su deliberada intención sociopolítica al poner de manifiesto los múltiples dilemas que agitan el mundo desde hace varios años en materia de educación, de identidad, de cultura, de integración.

Lo que nos muestra es un cara a cara entre un profesor de francés, tutor de una clase de 3º ESO de un instituto de los suburbios de París y un grupo de individuos con sensibilidades a flor de piel. Es la historia de un curso escolar, condesada en dos horas, por tanto reducida a sus momentos de tensión, de crisis o a momentos insignificantes. Historia de un docente adulto, de temperamento optimista, confrontado a la juventud, a lo imprevisible, a la intolerancia, a la ingratitud, a las dificultades de comunicación, al choque de culturas, a la disparidad dialéctica, a las trampas de resbalarse, a los riesgos del oficio y también a la soledad.

François Bégaudeau, antiguo profesor y autor del libro  "Entre les murs" adaptado al cine, interpreta a la perfección a François Marin, hombre entusiasta, cómplice, que abunda en opiniones, irónico, desconcertado, amargo, que no solo se enfrenta al peligro de ruptura con sus alumnos sino con un cuerpo docente a veces cansado, irritado, represivo.
La película cuenta cómo François, a pesar de su talento para improvisar, para hacer que los alumnos se sientan a gusto, para conversar de igual a igual, para respetar la subjetividad de cada uno, se enfrenta a la indisciplina, a la insolencia, al rechazo, al chiste, a la rebelión, y patina, olvida el peso de las palabras, da un paso en falso, traspasa su nivel de tolerancia. Es evidente que Laurent Cantet, el director de la película, ha optado por poner de relieve los momentos de duda y de tensión de un profesor, sus debilidades. Pero el profesor es un hombre como los demás y se siente desbordado de vez en cuando.
Magníficamente LA CLASE filma la guerra de la palabra. De un lado enseñarla, saber responder, replicar inmediatamente, gestionar el instante en que uno se siente pillado; de otro lado tener derecho a la palabra, sorprender al profesor haciendo por ejemplo el elogio de La República de Sócrates para demostrar que no se es una cualquiera.


Para concluir, LA CLASE puede ser vista como una llamada de atención hacia un Estado más preocupado por sus finanzas que por su educación. Cuando se trata de barrios conflictivos, los profesores se sienten angustiados ante situaciones que les superan y a veces no pueden evitar soltar palabras que pueden ser hirientes y generar conflicto. Enseñar en esos establecimientos "sensibles" requiere de un sacerdocio y no de una sinecura. A pesar de todo, por la última escena en la que profesores y alumnos juegan un partido, podemos extraer el mensaje optimista de que se puede convivir dentro de las paredes de un centro educativo de esas características. Pero entre las muchas puertas que deja abiertas a la reflexión, hay toda una denuncia de la enseñanza lastrante que apadrina la Europa del euro cuando una chica se acerca al final al profesor y le dice confidencialmente que "no ha aprendido nada".





en octubre 09, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 8 de octubre de 2018

ACTIVIDAD 2.-COMENTARIO DE LAS 7 MEDIDAS PROPUESTAS POR EL PROFESOR PARA MEJORAR EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN



 1-Un gran pacto educativo
Efectivamente la educación se encuentra necesitada de un pacto por parte de todas las fuerzas políticas de manera que ésta no sea modificada en función del partido político que gobierne. Pero para ello, haría falta rescatar el valor de la educación en una sociedad que cada vez más antepone la productividad a corto plazo y los resultados económicos inmediatos. Una sociedad dirigida por las economías de mercado que tienen por objetivo rentabilizar pilares fundamentales como la educación o la sanidad. Incluso, ya desde pequeños, nos preparan para ser productivos y competitivos olvidando la importancia que los valores y la cultura tienen para poder desarrollarnos como personas.
2-Mejorar la motivación 
La inteligencia emocional está cobrando importancia en los últimos tiempos. Tradicionalmente, lo emocional ha sido subordinado a lo cognitivo, concebido como rasgo. Una persona motivada no limita sus posibilidades para conseguir una meta establecida. Alumnos motivados encuentran sentido y gusto por aquello que aprenden despertando su curiosidad y ganas de aprender aún más incluso de manera autónoma.
3-Familia más presentes en la escuela
En mi opinión, la escuela es una prolongación de la familia. Por ello es imprescindible una buena coordinación entre ambas para conseguir educar tanto en conocimientos específicos como en valores.
4-Mayor inversión en educación
Una sociedad educada es una sociedad que progresa. Sin embargo, la calidad de la educación depende en gran medida de la inversión que se realiza en ella. La educación requiere de recursos suficientes como para poder llegar a un alumnado muy diverso que tiene derecho a ser formado independientemente de sus posibilidades económicas.
5-Mejorar la formación y valoración social del profesorado
La revalorización de la educación debe ir de la mano de la revalorización del profesorado. Los profesores son muy influyentes en su alumnado y marcan en gran medida el camino profesional de éste. Un buen transmisor de conocimientos, acompañado de una carga importante de entusiasmo y motivación, facilitando su acceso a un reciclaje efectivo, consigue que el alumno descubra el gusto por el estudio de su materia y quiera perfeccionarse en ella.
6-Incentivar la cultura del esfuerzo y el afán de superación
Tanto la escuela como la familia son determinantes para transmitir el valor del esfuerzo y el afán de superación. Sin embargo, la tarea de incentivar estos valores se hace más ardua cuando las instituciones no aprovechan el talento que se genera en el país, permitiendo que jóvenes y adultos muy formados no tengan salida profesional. La mejora de los puntos anteriores intervienen de manera decisiva en que el incentivo de los valores mencionados sea efectivo.
7-Orientar mejor hacia el empleo
Ciertamente, en las universidades se deberían impartir conocimientos que faciliten la incorporación al mundo profesional. Esto, poco a poco, se está llevando a cabo. Sin embargo, creo que la universidad nunca debería perder el objetivo de una formación más amplia, de manera que el titulado tenga recursos para aprender otros tipos de empleo si en el que se ha especializado no acaba encontrando su camino.

en octubre 08, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 1 de octubre de 2018

¨El pez que no sabía trepar ......."






https://www.youtube.com/watch?v=dqTTojTija8
en octubre 01, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
  • ACTIVIDAD 15.-PROCESOS DE INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN DENTRO DEL AULA. ESTILO DOCENTE
    Los objetivos del documental "Una clase dividida" son: Favorecer la actitud crítica al acercarnos a la realidad que viven las ...
  • ACTIVIDAD 19.-HIPÓTESIS DE CONFLICTO Y MEDIDAS PARA PALIARLO
      Conflicto por racismo    Dada la diversidad existente actualmente en las aulas de los centros educativos, es posible que pueda ...
  • Habilidades del siglo XXI

Buscar este blog

  • Página principal

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Denunciar abuso

Archivo del blog

  • ▼  2018 (24)
    • ►  noviembre (6)
    • ▼  octubre (18)
      • ACTIVIDAD 14.-DIVERSIDAD EN LAS AULAS
      • ACTIVIDAD 13.-VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATI...
      • ACTIVIDAD 12.-PRÁCTICA Nº5 SOBRE "ASESORAMIENTO......
      • "Matemática alternativa"
      • Habilidades del siglo XXI
      • El pensamiento crítico: asignatura pendiente
      • ACTIVIDAD 11.-LA ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y...
      • ACTIVIDAD 10.-LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR
      • ACTIVIDAD 9.-DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO
      • ACTIVIDAD 8.-ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE SECUNDARIA
      • ACTIVIDAD 7.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EDUCAR EN CASA
      • ACTIVIDAD 5.- LA ACTIVIDAD DOCENTE
      • ACTIVIDAD 4.- PRÁCTICA 2: OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓ...
      • ACTIVIDAD 3.-ASPECTOS FUERTES Y DÉBILES DE LA EDUC...
      • COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA "LA CLASE"
      • ACTIVIDAD 2.-COMENTARIO DE LAS 7 MEDIDAS PROPUESTA...
      • ¨El pez que no sabía trepar ......."
      • ¡Bienvenido a mi espacio! Soy Guadalupe y a...
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.