Resumen:
Para
Xesús Jares se aprende a través de los conflictos ya que los conflictos
son algo consustancial a la vida y son inevitables por lo que lo
importante no son los conflictos en sí sino la forma de abordarlos.
Su intervención consta de dos partes. En la 1ª parte expone 4 ideas esenciales:
1. Hemos sido educados en una visión negativa de los conflictos. Para la resolución de los mismos expone 4 categorías:
- Percepción del conflicto.
- Estado de la convivencia.
- Cómo actuar ante la violencia.
- Cómo mejorar la convivencia.
2. La visión negativa de los conflictos es ideológica y sociológica. El conflicto es como una ingeniería de la convivencia.
3.
Conflicto y educación son inseparables. El conflicto está ligado a : la
educación, la democracia y los Derechos Humanos. Es un hecho evidente
la falta de formación de los docentes en conflictos.
En
la 2ª parte, redunda en la idea de que el Sistema Educativo no es la
única instancia que educa, la escuela no es la panacea que resuelve
todos los conflictos; además, los valores que se reclaman a la escuela
no coinciden con los discursos ideológicos dominantes. Discursos sobre
racismo, sexismo, consumismo, etc., muestran una clara contradicción
entre lo que se pide a la escuela y lo que se hace.
Para la gestión y resolución de conflictos, plantea 4 tesis:
1ª tesis : Crear grupo.
El profesor no solo enseña sino que transmite un código de valores.
Cuando hay respeto por parte de los docentes, los resultados son
mejores. Hay que trabajar los contenidos específicos de cada materia,
pero hay que trabajar también los contenidos de ámbito social y
afectivo. De esta forma, aunque los conflictos no desaparecerán sí serán
mejor gestionados.
Hay
profesores y alumnos que no sienten el centro como suyo. "Ser profesor"
no es solo poseer conocimientos y control, para ser profesor hay que
tener compromiso, aprender con el otro, tener capacidad de establecer
relaciones humanas. "Educar es un acto de amor" (Paulo Freire).
Se crea grupo a través de :
- la propia actitud.
- la metodología didáctica.
- los juegos cooperativos (en ellos no hay perdedores)
- las dinámicas de grupo (juegos de rol; asamblea de clase; dar voz y aprender a tener voz).
3ª tesis: Las normas de clase. Estas
normas deben ser algo vivo y hay que extraer la moraleja de los
conflictos. Lamentablemente hay un porcentaje considerable de profesores
que no conocen "Las normas de convivencia" de su propio centro.
4ª tesis: El nivel de conflictividad ha aumentado. Vivimos
en una sociedad compleja y diversa y el Sistema Educativo está
orientado hacia quienes menos lo necesitan, por ello Xesús Jares se
pregunta si no habrá intereses en presentar los centros académicos como
caos.
Opinión personal:
Considero
muy interesantes las ideas expuestas por este conferenciante, pero creo
que no debe resultar nada fácil asumir la idea del conflicto como algo
natural si esta idea no es compartida por la mayoría del profesorado
(82,6% de percepción negativa en el muestreo realizado) y por la
aplastante mayoría del alumnado (100% de visión negativa) .
Considero
que se tardarán años en cambiar esa visión negativa por lo que ante un
hipotético conflicto el profesor/a puede sentirse impotente para
afrontar en soledad la gestión del mismo pues, según Xesús Jarés, el
Sistema Educativo parece orientado a quienes menos lo necesitan.
Opino
por consiguiente que para modificar la percepción negativa de los
conflictos hace falta formación permanente del profesorado con el fin de
lograr mayor unanimidad para afrontar el reto de educar en la
convivencia.
"Ser
profesor o profesora" es una tarea de un alto nivel de exigencia para
la que es imposible prepararse solo en un máster; siendo además un hecho
cierto que tanto para la obtención del máster de docencia como para el
acceso a la profesión docente lo que cuenta principalmente son los
conocimientos teóricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario